El 05 de Agosto del sacudido 2010, un súbito derrumbe en la mina San José, dejó 33 hombres bajo tierra. Fueron largos 17 días sin noticias de vida en las profundidades, hasta que un milagro desvió la sonda más lejana, para dar con la cavidad donde los mineros, sobrevivieron gracias a su alta capacidad de organización. No perdieron tiempo e instalaron su mítico mensaje en el taladro, el cual provocó un estallido de emoción al ser mostrado en los extras de noticieros para todo el mundo.
Completaron 69 días a más de 600 mt bajo la superficie, siendo finalmente rescatados por la cápsula Fénix el 13 de Octubre de ése mismo año.
Conozca la historia del rescate más exitoso de la minería a nivel mundial, en el lugar donde ocurrió y si coincidimos, Usted podrá escuchar el relato y abrazar a uno de sus protagonistas.
No te lo pierdas, contáctanos para acompañarte a vibrar con las energías residuales en la mina San José.
En éste magnífico viaje, podrá disfrutar del mar de dunas, el parque paleontológico más importante de Sudamérica donde volverás al pasado de 7 a 12 millones, conociendo entre otras maravillas el PELAGORNIS CHILENSIS ( El ave más grande del mundo encontrada hasta la fecha). Conocerás también el museo de Caldera emplazado en la antigua estación para impresionarte con el mítico MEGALODON y terminar el más fascinante de todos los recorridos en la playa de Bahía Inglesa.
Salida desde las 9:30 hasta las 20:00 aproximadamente. Recorrido; Granito orbicular, Chañaral, Quebrada Castillo, Caleta (almuerzo) y Mirador (no incluye entrada).
Recorrer y observar los paisajes, bajo el prisma del pasado, para conocer el escenario donde se desarrollaba la vida rutinaria de los primeros complejos humanos, como fue la cultura Huentelauquén (10.000 a 5.000 aC) ; pescadores y también cazadores, que pulían rocas blandas hasta conseguir figuras triangulares, cuyos hallazgos en la zona, nos permiten conocer su forma de vida.
Posteriormente, en el periodo conocido como Arcaico Medio surgió un conjunto aún más especializada en la pesca denominado cultura del "Anzuelo de Concha" ( 4.000 a 2.000 a C ), como su nombre lo indica, pescaban con anzuelos que elaboraba puliendo conchas de choro zapato con lima de arenisca. Fueron perfeccionando su tecnología en el transcurso del periodo 2.000 al año 0 aC, conocido como cultura del "Anzuelo de concha 2", hasta fabricar arpones de hueso de ballena y camélidos para la caza de presas de mayor tamaño. En éste periodo se elaboraron las primeras cerámicas.
En el periodo Formativo Temprano (0-700 dC), marca los inicios de los trabajos en metal, en el interior de la región de Atacama por la cultura Molle, los que se desplazaron a la costa.
El periodo Medio (700 a 1.200 Dc), el habitante de las costas, paulatinamente muta de pescador a productor de alimentos. En éste periodo bajan nuevas culturas desde la puna Argentina, introduciendo prácticas como la agricultura y mejoras en la tecnología metalúrgica.
El periodo VI de pescadores contemporáneos a poblaciones tardías del desarrollo regional (1.200 - 1.450 dC) , se caracteriza por las operaciones de intercambio mediante las rutas caravaneras ( de mar a cordillera) entre poblaciones de variada procedencia y naturaleza ( cazador - pescador -recolector), convirtiéndose la zona de Caldera en un enclave intergrupal donde confluían Diaguitas del Sur con San Pedro y Gentilar provenientes desde el Norte. En éste periodo surgen las primeras vasijas de cerámica de fondo rojo con motivos negros llamadas "Copiapó" y los parientes de los changos ya navegaban en sus balsas de cuero de lobos.
En el periodo de pescadores contemporáneos a la expanción Inca, hasta la Colonia (1450 dC en adelante)
Los changos perfeccionaron las balsas de cuero de lobo uniendo dos de éstas con espinas de cáctus entrelazadas y amarradas con tendones, protegidas del agua con aceite de lobo. Los hombres y mujeres de mar, también se protegían de los efectos del agua y sol con aceite a ello sumado el abrigo de cuero de lobos, su aroma era reconocido a distancia por otros grupos que interactuaban con ellos.
Este grupo de pescadores semi nómades evolucionó en la costa y solo en los tiempos de la Colonia a principios de la república, a estos hombres de la camanchaca se les denominó "Changos"
Para una tarde tranquila y educativa en los alrededores de caldera, contáctenos para que junto a nosotros, visite el zoológico de piedras, granito orbicular (Rareza geológica), lobería y playas.